Los Juegos Tracidionales, ¡qué divertidos son!
Al ser cada vez más invadidos por la televisión y el internet muchas veces nos alejamos de nuestra cultura, provocando que muchos juegos tradicionales hayan ido quedando atrás, en el olvido.
Los juegos tradicionales comparten varias caracterísitcas como que nos entretienen, pertenecen a la tradición, se han transmitido de generación en generación, son familiares, son manifestaciones folclóricas, no necesitan mayor equipamiento manufacturado o complejo, son competitivos o cooperativos y son organizados (generalmente) por los propios niños. Las reglas no están escritas, pero son fáciles de recordar.
Aserrín, aserrán
Se juega con ayuda de los padres o de algún adulto. El niño se sienta en las rodillas del adulto, mirándolo de frente. El adulto sostiene al niño con las dos manos y lo balancea hacia atrás y hacia delante mientras canta:
Aserrín, aserrán,
los maderos de San Juan,
piden pan, no les dan,
piden queso, les dan hueso,
que se atora en el pescuezo.
(Al finalizar se le hace cosquillas al niño).
Arroz con leche
Los niños forman una ronda y cantan:
Arroz con leche,
me quiero casar
con un mexicano
que sepa cantar.
El hijo del rey
me manda un papel,
me manda decir que
me case con él.
Con este si,
con este no,
con este mero
me caso yo.
(Cuando los niños dicen “me caso yo” abrazan al compañero que esté a su lado).
Lobo, ¿estás ahí?
Un niño actúa de lobo y los demás van girando y cantando en una ronda. Cuando preguntan “lobo, ¿estás ahí?”, el lobo responde que se está vistiendo con alguna prenda.
Jugaremos en el bosque
mientras que el lobo no está
porque si el lobo aparece
a todos nos comerá
TODOS: Lobo, ¿estás ahí?
LOBO: Me estoy poniendo los pantalones.
Jugaremos en el bosque
mientras que el lobo no está
porque si el lobo aparece
a todos nos comerá
TODOS: Lobo, ¿estás ahí?
LOBO: Me estoy poniendo un chaleco.
Jugaremos en el bosque
mientras que el lobo no está
porque si el lobo aparece
a todos nos comerá
TODOS: Lobo, ¿estás ahí?
LOBO: Me estoy poniendo un sombrero.
Jugaremos en el bosque
mientras que el lobo no está
porque si el lobo aparece
a todos nos comerá
TODOS: Lobo, ¿estás ahí?
LOBO: Me estoy poniendo los zapatos.
Jugaremos en el bosque
mientras que el lobo no está
porque si el lobo aparece
a todos nos comerá
TODOS: Lobo, ¿estás ahí?
LOBO: ¡Sí!
(Cuando el lobo está completamente vestido, comienza a perseguir a los otros niños).
¡1, 2, 3 calabaza!
Un niño dirige el juego y se coloca en una pared y de espalda a sus compañeros. El resto de los niños se ubican a distancia partiendo de una línea u otra pared, a varios pasos del jugador que dirige. El niño que dirige dice:
Un, dos, tres, …
¡calabaza!
Los niños avanzan mientras se dice “Un, dos, tres…”. Cuando el niño que dirige dice “¡calabaza!” se da la vuelta rápidamente y los demás niños deben quedarse completamente inmóviles. Si alguno se mueve debe regresar al inicio. El primer niño que logre llegar a la pared desde donde cuenta el que dirige, gana y toma su lugar del jugador principal.
El resorte
El resorte debe jugarse por lo menos por tres niños. Dos de ellos deben sostenerlo a distintas alturas (tobillos, rodillas, muslos, cintura, cuello o sobre la cabeza) mientras el tercero debe seguir la secuencia de saltos mostrando la mayor agilidad posible.
El avión
Se dibuja en el suelo un conjunto de cuadrados que pueden estar ordenados en forma de avión. A cada cuadro se le coloca un número. El niño lanza una piedra plana o teja de papel mojado en el primer cuadrado y luego dan un salto en un pie hasta el número siguiente. Recorren todos los cuadros y regresa para recoger la piedra y volver al comienzo, siempre saltando en un pie. A continuación, realiza la misma acción, pero esta vez la piedra o teja debe ser lanzada al número que sigue y así sucesivamente, hasta completar todo el avión.
Matatenas
Para este juego se utiliza un conjunto de 10 matatenas y una pelota que rebote (generalmente similar al tamaño de las matatenas). Una o varias personas pueden jugar.
Los jugadores se colocan sobre una superficie lisa y plana y puede ser una mesa o en el piso, y van tomando turnos. Se dejan caer las matatenas sobre la superficie, se toma la pelota con una mano y se deja caer sobre la misma superficie. Mientras la pelota cae, rebota y vuelve a subir, con la misma mano se debe tomar una de las matatenas y cachar la pelota.
Así se deben tomar de una en una las 10 matatenas. Los movimientos se repetirán, pero esta vez tomando en dos en dos piezas y así consecutivamente hasta llegar a tomar las10 piezas al mismo tiempo.
Se pierde si se continuaran jugando y no se atrape la pelota o mueva alguna otra pieza al momento de tomar las matatenas.
Hay muchos más juegos tradicionales; los quemados, la gallinita ciega, las escondidillas, las canicas, el balero, etc.
¿Tú, cuál jugabas? (deja tu comentario)
Artículo relacionado: 5 Rimas y canciones imprescindibles para niños pequeños
Fuente: Juegos Tradicionales – María Angélica Ovalle, Ed. Amanuta 2011
y la página de Juegos y juguetes tradicionales